lunes, 1 de abril de 2013

la educación del talento

¿Qué es el talento y cómo se consigue su desarrollo? En este libro, José Antonio Marina nos descubre, a vista de pájaro, los grandes conceptos que están detrás de un innovador proyecto educativo.
Según el autor, la inteligencia depende a partes iguales de la herencia y de la educación. El objetivo del libro es explicar cómo contribuir mediante la educación y ver cómo funciona esa inteligencia práctica para extraer conclusiones educativas y gestionar mejor nuestras vidas.
El esquema de este proyecto está basado en una teoría que presenta que la inteligencia se compone de un sistema que genera ideas, deseos y sentimientos por procedimientos no conscientes, y un sistema ejecutivo que da órdenes, vigila, controla, evalúa y bloquea o deja vía libre a las ocurrencias producidas por la inteligencia generadora. Propone que la gran tarea de la inteligencia es dirigir bien el comportamiento y para ello necesita unos criterios de evaluación (modelos).
En base a esta estructura: inteligencia generadora, inteligencia ejecutiva y criterios de evaluación, el autor nos conduce ayudado por la revisión de teorías de expertos así como de unos mini-debates ficticios en los que intervienen padres, hijos y expertos.
Marina nos habla de las cuatro grandes destrezas que el niño debe aprender y que si no consigue, contribuye a la aparición de dificultades de comportamiento o patologías de mayor o menor gravedad.
Como resumen, me quedo con dos frases que el autor rescata de Howard Gardner, autor de la teoría de las "inteligencias múltiples": La contribución más evidente que un sistema educativo puede hacer al desarrollo de un niño consiste en ayudarle a encontrar una parcela en la que sus facultades personales puedan aprovecharse plenamente y en la que se sienta satisfecho y preparado. Deberíamos invertir menos tiempo en clasificar a los niños y ayudarles más a identificar y a cultivar sus habilidades y sus dones naturales.
Ahí queda eso.

www.universidaddepadres.es

martes, 26 de marzo de 2013

la próxima década

Me he introducido en el apasionante mundo de la geopolítica y reconozco que estoy cautivado. Me siento realmente idiota después de darme cuenta de porqué el mundo es como es y saber que todo lo que pasa, todo, tiene premeditación y alevosía. Por lo menos ya teníamos algo aprendido que es la pura verdad: los políticos nos engañan.
George Friedman se aventura a pronosticar, desde la óptica estadounidense, los cambios que se avecinan en los próximos 10 años a nivel mundial. Nos escribe sobre la previsión de los próximos líos planetarios, la forma de generarlos y las implicaciones.
Como estratega americano, Friedman parte de la premisa de qué es lo que tiene que pasar para que los Estados Unidos sigan manteniendo su supremacía mundial.
Se me ha hecho especialmente interesante ver la fuerte dependencia que tiene Japón y China de los norteamericanos, unos por el suministro de materias primas y otros por la necesidad de disponer de mercado. También he comprobado que la India es como si fuese un contienente aislado, dadas sus barreras físicas (Himalaya y Océano Índico). Y lo que más me ha fascinado es conocer la ruta del petróleo desde el Golfo Pérsico hasta los países desarrollados, con auténticos peajes controlados como el Estrecho de Ormuz, o el de Malaca, o el Canal de Suez, o incluso el Estrecho de Gibraltar.
En resumen, el que Estados Unidos sea capaz de continuar liderando el mundo en los próximos 10 años pasa por que Washington intervenga, de la forma más discreta posible, en los puntos clave garantizando que se genere equilibrio entre las fuerzas enemigas del resto de sus posibles competidores, para que así estén ocupados en otras cosas que no sea liderar y generar un nuevo orden mundial.
He descubierto en la geopolítica un nuevo tema que me va a abrir mucho la mentalidad pánfila que tengo...



in a time lapse

Si se trata de ser justos, me he visto espiritualmente obligado a escribir esta reseña. Estoy cautivado por este megacrack italiano del piano. Sencillamente me encanta y sentía la necesidad a decírselo al mundo.
Existen muchas formas y muchos momentos en los que escuchar un tema o una melodía hacen que sea imborrable. El que os voy a contar es real. He conocido la música de Ludovico Einaudi mientras dormía. Y al despertar necesitaba escucharla de nuevo. No era un tema de este álbum, sino de uno muy anterior. Pero gracias a Una Mattina descubrí un fantástico estilo de música instrumental con base pianística maravillosamente melódica y lo suficientemente cargada de fuerza para hacer que dejes de hacer cualquier cosa que estés hacendo para pasar a disfrutar de ella. Eso es para mí Ludovico Einaudi. In A Time Lapse es un álbum maravilloso con grandes piezas destacadas, como Life, Walk, Run o Experience, aunque, sinceramente, es difícil no encontrar una pieza que no me cautive plenamente.
Si le sumamos que su directo es apabullante, me rindo a este genio de las melodías y el piano.

www.einaudiwebsite.com